miércoles, 7 de mayo de 2008

VISITA AL MUSEO DE ANTIOQUIA

En esta visita al museo de Antioquia -y digo esta porque ya había asistido pero cuando fui estaba muy recién inaugurado y por lo tanto no habían tantas salas para visitar- me sentí, la verdad al comienzo no muy identificada con el arte porque no es que entienda mucho de el y en momentos me pregunte ¿sera que cualquiera puede pintar una raya o hacer una mancha en la pared y por eso ya es famoso?, pero entendí que no el arte va mucho mas allá que así sea una raya torcida cada artista plasma en su obra todo lo que siente y a veces puede ser mas profundo de lo que nosotros nos imaginamos.
La obra que mas recuerdo en este momento es la de Botero en la cual aparece un niño montado en un caballo, la recuerdo porque me parece que tiene una historia excelente, aquí plasma todos sus sentimientos pues a su hijo le fascinaba montar en un caballito de madera que tenia como juguete, tiempo después su hijo murió y el quiso de cierta manera recordarlo y hacerle de esta manera un homenaje y también recuerdo vivamente las huellas pintadas en la pared porque la verdad fue una obra a la cual no le vi gracia alguna a pesar de que como decía antes, para quien lo dibujo puedo haber tenido un sentimiento muy grande que lo llevo a expresar de esta manera su arte.

No solo pudimos observar pinturas sino que también vimos ilusiones visuales como una que si mal no recuerdo era la luna que con una bola y una sombra de la misma en la pared nos hacia pensar que esta se acercaba a nosotros.

Me agradó la sala de fotografía sobretodo porque aparece una cámara fotográfica de las primeras que llegaron a Colombia y algunos procedimientos fotográficos que se emplearon en el siglo XIX.
Esta visita fue enriquecedora debido a que de todo se aprende y así yo no supiera mucho sobre el tema quede muy impactada.
Esta actividad logro cambiar lo que se venia haciendo en la materia, y en la vida pienso que los cambios son algo de lo que podemos aprender.

sábado, 26 de abril de 2008

LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA CAFETERA


Las plantas de Café son originarias de la antigua etiopia en la República de Yemen.

Uno de los más antiguos escritos que hace referencia al café es llamado "The Success of Coffee" (El éxito del café).

La más fuerte y aceptada de las leyendas acerca del descubrimiento del café y la bebida del café es la que hace referencia a un pastor llamado Kaldi. La leyenda dice que Kaldi se dió cuenta del extraño comportamiento de sus cabras después de que habían comido la fruta y las hojas de cierto arbusto. Las cabras estaban saltando alrededor muy excitadas y llenas de energía. El arbusto del que Kaldi pensó que sus cabras habían comido las frutas tenía como frutas parecidas a las cerezas. Entonces Kaldi decidió probar las hojas del arbusto y un rato después se sintió lleno de energía.

Existen muchas versiones del origen del café en Colombia. Algunas dicen que llegó vía Venezuela, mientras que otras especulan que provino de los países de Centro América. La planta fue sembrada en Santa Teresa de Tabage, población fundada por la Misión Jesuita, localizada entre el río Meta y el río Orinoco en 1736, las semillas fueron llevadas a Popayán, y se plantaron en un monasterio local. Desde este entonces existen muchos documentos que hacen referencia a que el café fue plantado en varias áreas del país y cómo rapidamente creció y floreció. Sólo fue hasta 1835 que tuvo lugar la primera producción comercial de café. Los registros muestran que los primeros 60 Kg de café fueron exportados desde Colombia en esa época. Los primeros cultivos de café crecieron en la zona oeste del país, en "Los Santanderes". Desde 1850 los dueños de los cultivos se encargaron de difundirlos a otras regiones del país. La difusión del café se facilitó mucho entre 1874 y 1900 después de la construcción de el "Ferrocarril de Antioquia" , esto hizo mucho más fácil para los productores de café el transportar sus cultivos a través del país. La riqueza Colombiana ayudó mucho al progreso y crecimiento del café, así como a la difusión del mismo a través del país, pero este solo fue uno de los elementos que hicieron que Colombia abarcara la producción de café al grado que tuvo desde 1800. Por otro lado el proceso del cafe ofreció la posibilidad de una familia de negocios prospera que podía crear muchos empleos.

Sin duda, el hecho decisivo de las primeras décadas del siglo XX fue la expansión de la economía cafetera, sustentada no en el sistema de haciendas, sobre la cual se había desarrollado la producción del grano en los Santanderes, Cundinamarca y en algunas zonas de Antioquia en las últimas décadas del siglo XIX, sino en la pequeña producción parcelaria del occidente del país. Esta expansión representó no sólo un desplazamiento de las zonas de producción sino, ante todo, la presencia de nuevas formas de organización social y productiva, con mayores alcances sobre la estructura global del país que aquéllas que hubieran podido provenir del sistema de haciendas. De hecho, el sistema hacendario se caracterizaba no sólo por la baja modalidad de la mano de obra y su escasa integración al mercado monetario, sino por una organización de la producción en la que se trataba de disminuir la inversión de capital representado en la incorporación de técnicas y elementos de trabajo que pudiesen elevar la productividad. Por otra parte, la integración de los procesos de producción y comercialización de café (que se manifestaban en la transformación del hacendado en comerciante o de éste en aquél, movido principalmente por la aspiración de exportar directamente el café), unida a los altos costos de transporte, hicieron que la producción cafetera dependiera fuertemente de coyunturas excepcionales en el mercado internacional del grano. Así, el sistema hacendario implicaba, de una parte, un escaso efecto de la producción cafetera sobre el mercado interno global del país y, de otra, una gran inestabilidad de la propia producción cafetera.

El café se producía en pequeñas, medianas y grandes regiones, había gran cantidad de mano de obra en su cultivo y beneficio, donde toda la familia tiene una función diferente desde su cultivo hasta su distribución.

Entre 1870 y 1930, el sector cafetero impulsa el desarrollo de la industria, los transportes, y los bancos. La expansión del sector permitió integrar a la economía nacional y tuvo importantes efectos políticos y sociales. El café fue fundamental para el crecimiento económico, la balanza de pagos, las finanzas publicas, el empleo, el desarrollo industrial y regional y para el sistema político, económico e institucional del país.

Históricamente el café ha sido un soporte material de la acumulación interna de capital, estrechamente vinculado con los orígenes de la industria nacional y con el despliegue del mercado interno, es decir, ha sido fuente de financiamiento para el resto de la economía del país y permitió vincular la economía nacional con la internacional, a pesar que en las dos últimas décadas observamos una menor participación de este subsector económico en el PIB nacional. El subsector del café absorbe el 35% de la fuerza de trabajo del mercado agrícola del país.

Algunas estadísticas señalan que el 48% de las tierras mas fértiles del país están en manos del 1.3% de los terratenientes, mientras el 67% de los campesinos solo poseen el 5.2% de tierras cultivables . Por otra parte, el 0.8% de los propietarios son dueños de extensos latifundios que cubren áreas de más de 300 has., y controlan el 68% de las tierras agrícolas; el 79% de los propietarios minifundistas, cultivan parcelas de menos de 5 has. y solo tienen el 5.6% de las tierras fértiles, lo que es mas grave aún, existen 1.5 millones de familias campesinas sin acceso a la tierra .La distribución de la tierra se ha vuelto cada vez más concentrada: el 3% de terratenientes posee más del 70% de las mejores tierras . Sin embargo, en los últimos 25 años, se ha operado un proceso de traspaso de la propiedad, de las antiguas familias aristocráticas y oligárquicas a los nuevos ricos del país: los narcotraficantes que, hoy por hoy, controlan el 70% de las mejores tierras de la geografía nacional. Este contexto propicia todo tipo de conflicto y violencia, haciendo casi imposible la convivencia en las zonas agrarias del país, que con la guerra sucia y el terrorismo de estado, han sembrado la incertidumbre total en los campos colombianos.



viernes, 25 de abril de 2008

LA CHICHA EN COLOMBIA


Originalmente, se obtenía al masticar y escupir los granos de maíz de la mazorca recién cosechada en un recipiente de greda cocida; las enzimas presentes en la saliva transformaban el almidón del maíz en azúcar que luego se fermentaba por acción de las bacterias. Una vez lleno el recipiente, éste se cerraba herméticamente y era puesto a reposar a la sombra por algunas semanas. Una vez fermentada la chicha se colaba y envasaba para su posterior consumo.

El proceso de producción original aún se sigue practicando y la chicha obtenida de este modo suele ser llamada taqui.

En 1948 se prohibió la fabricación de chicha de maíz (Ley 34 de 1948) que no fuera pasteurizada y embotellada en envase cerrado de vidrio, al tiempo que se culpaba a la Chicha de embrutecer a las personas; sin embargo, el gobierno Colombiano fomentaba el consumo de cerveza a través de subsidios.

Éste fue un golpe cultural a los indígenas y al consumo de la bebida tradicional muisca, que disminuyó los ingresos de muchas familias de origen indígena y se agregó a la pérdida de las tierras. La prohibición rigió hasta 1991. El Festival de la chicha, el maíz, la vida y la dicha se celebra en Bogotá en el barrio La Perseverancia (principal sitio de producción de chicha) como una muestra de las tradiciones ancestrales de alegría e identidad.

A pesar de que el consumo y producción de la chicha fueron prohibidos en Colombia a comienzos del siglo XX para dar paso al mercado de la cerveza, todos los años, en el mes de octubre, los habitantes del barrio La Perseverancia de Bogotá celebran el Festival de la chicha, la vida y la dicha. En este festival se pueden probar las distintas preparaciones de la chicha conservadas en la memoria de estos bogotanos y bogotanas y tal vez jugar un partido de tabas elaboradas con los huesos de la espina dorsal de la vaca.

LIBERALES Y CONSERVADORES EN COLOMBIA
















El gran economista liberal Hayek, Premio Nóbel de Economía en 1974, se sintió obligado a explicar la diferencia entre liberales y conservadores en su artículo titulado “Por qué no soy conservador”. Se trata de un artículo tan importante como desconocido, publicado en su libro fundamental The Constitution of Liberty; que sigue en el tiempo a su ya clásico Road to Serfdom. Curiosamente, lo que Hayek escribió entonces, en 1959, sigue perfectamente vigente hoy en día, de lo poco utilizado que ha sido hasta este momento.

La relación que hay entre conservadores y liberales es mucho más conflictiva y contrapuesta de lo que parece y, desde luego, más que la que hay entre socialistas y comunistas.

El conservador admira y respeta el pasado, y defiende las tradiciones a ultranza, mientras que el liberal respeta el pasado pero sólo como parte de la evolución de los acontecimientos.

El conservador posee poderosas convicciones morales, pero carece de los principios políticos que le permiten aceptar valoraciones morales diferentes a las suyas; el liberal acepta las convicciones morales, pero le resulta inadmisible obligar a alguien a que aprecie las cosas de una determinada manera; por lo mismo, tampoco admite que alguien pueda ser coaccionado por razones morales o religiosas.

El liberalismo es un sistema filosófico, social, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria. Aboga principalmente por:

El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellas que formen parte del Gobierno, están sometidas al mismo marco mínimo de leyes.

Sus características principales son:

El individualismo, que considera a la persona individual como primordial, por encima de todo aspecto social o colectivo.

La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

La igualdad entre los hombres, entendida únicamente en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y para el Estado.

El respeto a la propiedad privada como fuente de desarrollo individual, y como derecho inobjetable que debe ser salvaguardado por la ley y protegido por el Estado
.

VIDA COTIDIANA


La vida cotidiana o la vida de cada día, es estudiada por las Ciencias Sociales como el discurrir de un día cualquiera en la vida de una persona y sus significados con una perspectiva de microteorías de rango corto en una comunidad, escenificando los símbolos que interaccionan, recreando el pasado, como lo hace la etnografía : Turismo vivencial en el Perú en el 'Valle sagrado de los Incas' es un ejemplo que se repite en muchas culturas.

La agenda de un día en la vida de una comunidad, donde hay una distribución de tareas, basada en la división del trabajo y muy estratificado por edades : niños, adolescentes, jóvenes, adultos y mayores, donde cada grupo hace lo mismo durante todos los años de su grupo de edad y esto es trabajo, ocio o escuela.

Como método historiográfico se puede aspirar a conseguir información muy valiosa sobre la vida real o en la vida en un día cualquiera. El proceso es laborioso y únicamente sirve para espacios sociales reducidos o con pocas variables a considerar. Pudiéramos conseguir una aproximación de como es el espacio social, Erving Goffman en Sociología y el realismo literario. Otro autor moderno: Jeremy Rifkin en El sueño europeo, 2004, describe la vida cotidiana de Europa y América del Norte para épocas pasadas y actuales y con usos y costumbres, que pueden deberse al avance tecnológico o evolución y difusión cultural o nuevos valores como la comunidad o el individualismo, etc. Una versión cómica de la vida cotidiana en una familia y su comunidad: Los Simpson.

Comidas diarias a las mismas horas y con menús parecidos, después tareas caseras, medios de comunicación, conversación con familiares y amigos y descanso. Cada actividad tiene un ritual sea en una familia, una escuela, una empresa, un centro social, etc.

Hay recreaciones de la historia pasada y son escenificadas para el turismo y hay una sociología de la vida cotidiana con propósitos varios y con métodos de investigación basada en la comunidad. La observación participativa sería una forma de conseguir la información para describir la vida comunitaria.

http://es.wikipedia.org/wiki/Vida_cotidiana

VIDA SENCILLA




Vida sencilla o Modo de vida sencillo, (Simple Living en inglés) hace referencia a una forma de vida no agresiva en su más amplio sentido. La simplicidad voluntaria o vida simple es un estilo de vida que las personas pueden seguir por varias razones como la espiritualidad, salud o ecologismo. Otros pueden seguir la simplicidad voluntaria por razones de justicia social o rechazo del consumismo creado por el capitalismo.

La simplicidad voluntaria como concepto se distingue de los etilos de vida de aquellos viviendo en condiciones de pobreza en que sus proponientes están conscientemente escogiendo no enfocarse en riqueza directamente adjuntada con dinero o economía basada en el dinero. Aunque el ascetismo puede parecerse a la simplicidad voluntaria, los proponientes de la simplicidad voluntaria no son todos ascéticos. Es típico el paso hacia simplicidad voluntaria de estilos de vida típicos de la sociedad de capitalismo consumista actual así como algunos pueden ser inclusive hedonistas pero que valoran mas al contacto con otras personas y el tener tiempo libre en vez del consumo o la riqueza dentro del esquema del capitalismo de consumo.

Alguna gente que practica la simplicidad voluntaria actúa conscientemente para reducir su necesidad de comprar servicios o cosas y, en tanto, su necesidad de vender su tiempo por dinero. Unos emplearían el tiempo libre extra que esto genera ayudando a su familia o a otros en una forma voluntaria. Otros pueden pasar el tiempo libre para mejorar su propia vida, por ejemplo, realizando actividades creativas como el arte, artesanía, u otra actividad, o simplemente dedicándose a pasar el tiempo con amigos o solos en actividades de ocio. Asi en algunos casos puede ser una opcion motivada por el rechazo del trabajo convencional de la sociedad contemporanea.

Algunos pueden enfatizar un explicito rechazo de los "valores occidentales" mientras otros escogen vivir más simplemente por razones de gusto individual, un sentido de justicia social y ecológica o economía personal dentro de un estilo de vida enmarcada en el anticonsumismo.

CONTEXTO
Existe una gran variedad de motivaciones para tener un modo de vida sencilla como pueden ser la espiritualidad, la salud o por ecología. También puede llevarse por razones de justicia social o por estar en contra del consumismo como 'modus vivendi'.

Algunas personas no creen en los llamados "valores de occidente", mientras que otros eligen vivir más sencillamente por razones de preferencia personal, sentimientos de justicia social en el día a día o simplemente por economía.

Modo de Vida Sencillo o Vida Sencilla es un concepto muy diferente del modo de vida de aquellas personas que viven en condiciones de pobreza.

http://es.wikipedia.org/wiki/Vida_sencilla

LOS DESTIEMPOS EN LA EDUCACIÓN


Existen dos tipos de destiempos en el ambito de la educación, el primero son "las deudas del pasado". los objetvos que no se han cumplido en la universalización de la escolaridad básica porque es verdad que en el plano de lo que se conoce como la cobertura de expansión que en las ultimas decadas ha sobresalido se ve la flata de preocupación del gobierno por la educación y a raíz de esto se ve en Colombia todavia gran parte de población analfabeta al igual que en latinoamerica donde se presenta el mayor indice de analfabetismo.

algo que se debe tener en cuenta en el tema de la educación son los profesores pues de cierta manera ellos con sus bajos salarios renuncian a seguir enseñando o lo hacen pero con resulatados de muy baja calidad. La falta de equipos aptos para el aprendizaje dificulta un aprendizaje idoneo para quienes tienen ciertos recursos y pueden asistir a los centros educativos, aunque viendolo por ese lado esto seria una semianalfabetización.

El segundo y ultimo destiempo es la brecha que ahonda en latinoamerica en cuanto a la producción de grandes tecnologias que dificultan el aprendizaje de los niños puesto que como no somos grandes productores en esta materia queda un vacio muy grande en cuanto a lo que aprenden los jovenes hoy en día.

algunos afirman que la educación está experimentando ciertos retrocesos, pasando de la incertidumbre de los cambios sociales contemporáneos a la aparente estabilidad de un nuevo "fundamentalismo educativo", en que se podrían restaurar las relaciones tradicionales de autoridad entre los adultos y niños.

La manera como se organiza la enseñanza y el aprendizaje, las materias y los conocimientos que se valoran y la buena parte de los contenidos de los temarios actuales han cambiado muy poco en este tiempo