viernes, 25 de abril de 2008

LA CHICHA EN COLOMBIA


Originalmente, se obtenía al masticar y escupir los granos de maíz de la mazorca recién cosechada en un recipiente de greda cocida; las enzimas presentes en la saliva transformaban el almidón del maíz en azúcar que luego se fermentaba por acción de las bacterias. Una vez lleno el recipiente, éste se cerraba herméticamente y era puesto a reposar a la sombra por algunas semanas. Una vez fermentada la chicha se colaba y envasaba para su posterior consumo.

El proceso de producción original aún se sigue practicando y la chicha obtenida de este modo suele ser llamada taqui.

En 1948 se prohibió la fabricación de chicha de maíz (Ley 34 de 1948) que no fuera pasteurizada y embotellada en envase cerrado de vidrio, al tiempo que se culpaba a la Chicha de embrutecer a las personas; sin embargo, el gobierno Colombiano fomentaba el consumo de cerveza a través de subsidios.

Éste fue un golpe cultural a los indígenas y al consumo de la bebida tradicional muisca, que disminuyó los ingresos de muchas familias de origen indígena y se agregó a la pérdida de las tierras. La prohibición rigió hasta 1991. El Festival de la chicha, el maíz, la vida y la dicha se celebra en Bogotá en el barrio La Perseverancia (principal sitio de producción de chicha) como una muestra de las tradiciones ancestrales de alegría e identidad.

A pesar de que el consumo y producción de la chicha fueron prohibidos en Colombia a comienzos del siglo XX para dar paso al mercado de la cerveza, todos los años, en el mes de octubre, los habitantes del barrio La Perseverancia de Bogotá celebran el Festival de la chicha, la vida y la dicha. En este festival se pueden probar las distintas preparaciones de la chicha conservadas en la memoria de estos bogotanos y bogotanas y tal vez jugar un partido de tabas elaboradas con los huesos de la espina dorsal de la vaca.

No hay comentarios: